Inicio » El legado de Sor Juana Inés de la Cruz

El legado de Sor Juana Inés de la Cruz

En este mes, se cumplen 330 años de la muerte de Juana Inés Ramírez de Asbaje, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz.

Nacida en lo que es hoy el Estado de México, Sor Juana es considerada una de las escritoras más emblemáticas del siglo XVII mexicano y una creadora latinoamericana emblemática en la lucha por la igualdad de género.

A los tres años sabía leer y escribir. También aprendió latín con facilidad y tenía conocimientos de lengua náhuatl.

A los 16 años ingresó a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera, y de la virreina, Leonor de Carreto, quienes se convirtieron en sus mecenas. Estas figuras fueron relevantes en su vida porque en el siglo XVII los letrados dependían de un favorecedor.

El vínculo de sor Juana con personajes importantes de la corte y del clero le permitió desarrollar su obra literaria. A su vez, se formaba con los libros que conservaba en su habitación.

La obra de sor Juana Inés de la Cruz es considerada como una de las más importantes del Siglo de Oro y a menudo se la coloca a la altura de poetas y dramaturgos españoles de la época como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Su obra está atravesada por la crítica a los valores de la sociedad novohispana, la cual consideraba que las mujeres no debían tener la potestad sobre su propio futuro y sus propios actos.

Además de la escritura, sor Juana Inés realizó experimentos científicos -como el análisis del movimiento del trompo- y destacó también como administradora, ya que durante nueve años ejerció como contadora del convento.

Señalada como la “décima musa”, sor Juana Inés de la Cruz falleció el 17 de abril de 1695 por lo que, este mes, se cumplen 330 años de su fallecimiento. Aquí les dejamos uno de sus poemas en los que derrocha expresividad en la mayor entrega de belleza de sus versos.

You may also like